Reapareció Cristina Kirchner: reclamó el pago de una suma fija y reavivó la interna del Frente de Todos

Reapareció Cristina Kirchner: reclamó el pago de una suma fija y reavivó la interna del Frente de Todos
La vicepresidente habló del atentado que sufrió el 1 de septiembre, pero también hizo énfasis en la economía. Además repasó la creación del Frente de Todos y apuntó contra movimientos sociales y la CGT.

A poco más de dos meses del intento de magnicidio, la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner reapareció en público al participar del cierre de un congreso de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM).
Allí estuvo con el secretario general Abel Furlán, uno de los sindicalistas más cercanos al kirchnerismo, además del gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, el ministro de Desarrollo Social de Buenos Aires y referente de La Cámpora, Andrés Larroque, los diputados nacionales Leopoldo Moreau y Eduardo Valdés, y la intendente de Quilmes Mayra Mendoza.
La tarde comenzó con el canto “Cristina presidenta” de todos los presentes ante la mirada la vicepresidente, que más adelante dijo que “nosotros no votamos personas, votamos políticas”.
Para comenzar con su discurso, la titular del Senado expresó que “quería estar acá porque después de algunas cosas no hay mejor lugar que estar junto a los trabajadores y las trabajadoras”.
“Es mi primera salida“, señaló y relató que “hoy se cumplen exactamente dos meses y tres días de eso que todos y todas vieron por tv. Yo también lo vi por TV, no me di cuenta del arma que empuñaron y que pretendía en los hechos volarme la cabeza“.

“En estos dos meses y tres días lo que no podía sacarme de la cabeza ni aun hoy es que hubiera pasado si hubiera gatillado, esa imagen para mis hijos y mis nietos. Como todos cuando nos pasa algo en lo primero que pensamos es en mis hijos, en mis seres queridos”, añadió sobre el tema y expresó que “en estos meses de reflexión y de información creo que algunas cosas positivas de un hecho tan horrible, tan espantoso podemos obtener”.
“La primera conclusión buena que saqué de todo eso que pasó fue que todos esos presuntos indignados e indignadas que agredían, que insultaba, no eran indignados, eran gente pagada, gente pagada por empresarios que se identificaron con el macrismo, algunos de ellos funcionario que endeudó a la República Argentina. Cortenlá con lo de los indignados rentados que no va más esta mentira”, lanzó. Como segundo punto expresó que “esa fuerza política que dice que va a darle seguridad a los argentinos descubrimos que durante su gestión en seguridad pusieron a conducir la escuela de inteligencia y la dirección nacional de inteligencia a una miss argentina”.
En ese sentido apuntó: “Así estamos en la Argentina con una justicia que, ya estoy resignada, no va a investigar. Le sirvo de acusada, no de víctima “.
Más adelante pasó a hablar de economía en donde conjugó algunos gráficos con críticas hacia otros sectores sindicales. “Abel (Furlán) recordaba cómo estábamos en el 2015. En el 2015 la CGT y todos los dirigentes gremiales peleaban porque los trabajadores no paguen Gnanacias. Tiene que ver con mantenerse informado. Lo dije en reiteradas oportunidades que no venían por mí, venían por los derechos de los trabajadores. En aquel tiempo el salario en dólares de los argentinos era el más alto. Alguien les dijo que no iban a pagar más Impuesto a las Ganancias”, recordó.
En un primer gráfico presentado explicó que “hay 17 puntos entre productividad y salario. Quiero detenerme en esto porque la doctrina liberal de economía les dice hoy a los trabajadores que el salario es igual a la productividad. No es así hoy en la República Argentina. Esa diferencia es la renta extraordinaria que está tomando el capital hoy en argentina“.

“Los picos del salario, el más bajo de todos es en el 77. Recién volvemos a recuperar la participación por arriba del 50% durante mi segundo gobierno. Siempre escuchamos que el primer gobierno de Nestor fue muy bueno, el primero de Cristina algo, pero el segundo… En el segundo ustedes participaban en el PBI con el salario más del 50%”, dijo y agregó “por eso dicen que los gobierno anterior fueron mejores“.
“Hoy escuchamos en la TV que alguien que representa lo nuevo en la política dice que el mejor gobierno que tuvo Argentina fue el de la convertibilidad, el de la década de los 90. Pero cuando uno empieza a mirar los números realmente tenemos un problema de información muy grande”, lanzó también.
En ese marco, opinó que “precios y salarios deben ser abordados desde los números concretos, no desde el slogan” y se metió en uno de los principales temas internos del Frente de Todos: “Por eso decimos que es necesario una suma fija que vuelva a darle capacidad a los salarios de los trabajadores. Esto no va en detrimento de la paritaria, como vamos a ir en detrimento de las paritarias justamente nosotros que fuimos los que volvimos a introducir las paritarias”.

La referencia a las paritarias es un tiro por elevación a la conducción de la CGT que se opone a la suma fija argumentando que impacta en la negociación paritaria de los sectores.
“Cuando desde los medios de comunicación nos dicen que el estado no tiene que intervenir en los precios… no, no. Si los mercados fueran transparentes, si no hubiera grupos concentrados, entonces podría ser. Pero estamos con mercados absolutamente concentrados con cadenas de valor que hacen valer su poder en la distribución del ingreso. Y en esto es el gobierno que tiene que terciar en la distribución del ingreso“, pidió. “El ministro de Economía está haciendo un gran esfuerzo“, ponderó a Massa.
Sobre el Frente de Todos
Cristina Kirchner también aprovechó la ocasión para recordar cuando en mayo del 2019 ella nombró a Alberto Fernández como candidato a Presidente con ella como compañera de fórmula.
“Han escuchado mis críticas respecto a determinadas cuestiones de funcionarios, pero quiero ser sincera con mis compañeros y compañeras trabajadoras. Leo editorialistas que dicen que ‘el experimento del Frente de Todos no dio resultado’. Miren las decisiones políticas hay que juzgarlas y evaluarlas en el momento en que estas fueron tomadas”, comenzó y rememoró que “en el año 2019 cuando el macrismo había endeudado al país de una manera demencial, cuando había vuelto el FMI, en ese momento ¿cuál era el panorama global?”
Y continuó: “En aquel momento yo tenía la responsabilidad, como la fuerza más representativa después de las elecciones del 2017, de tomar una decisión y garantizar que el peronismo ganara las elecciones, pero por sobre todas las cosas que se le ganara a las políticas de endeudamiento, de traída del Fondo, de tarifazos, de persecución judicial. En ese momento había que tomar decisiones y el escenario internacional era un escenario complejo. En la elección de Estados Unidos prácticamente Trump iba a ser reelecto y había puesto 45.000 millones de dólares con el FMI para sostener al gobierno de Macri. En lo regional el compañero Lula, el que hoy es presidente de Brasil, estaba preso. En Ecuador Correa estaba exiliado”.
“Y aquí en nuestro país la situación era una dirigente que tenía que tomar una responsabilidad y era que esas políticas no fueran ratificadas, y que no estaba muy acompañada digamos. Vamos a hablar a calzón quitado y que nadie sienta que lo que digo es un reproche“, indicó.
Además apuntó que “acá muchos decían que el ciclo de Cristina estaba terminado, muchos con cargos importantes, los principales movimientos sociales no veían tan mal las ayudas que recibían, los dirigentes de la CGT no parecían tan decididos a ir en contra del macrismo. Entonces tuve que tomar una decisión y no me arrepiento porque pudimos lograr el objetivo que no era votar en contra de nadie sino votar a favor de políticas“. En ese marco puso énfasis: “Nosotros no votamos a favor o en contra de nadie, votamos a favor de políticas, no de personas”.
Por eso pidió “reorganizar el peronismo y el gran movimiento nacional que agrupa no solo a peronistas sino a todos aquellos que creen que es posible la construcción de una sociedad más justa y equitativa“.
“Nunca hubo una participación tan baja de los trabajadores en el PBI”
“Cuando veo que en el presupuesto nacional, como lo señalo el propio ministro de Economía cuando habló de planeros vip, tenemos 5 puntos del PBI destinados a sostener políticas para el capital decimos bueno por favor no es que estamos gastando mucho, sino que en todo caso habrá que rediscutir cada punto del PBI en el presupuesto para ser más equitativos”, comenzó Cristina Kirchner para referirse a la cuestión de salarios.
“Hoy se ha caído esa teoría de que cuando aumentan los salarios aumenta la población. Nunca hubo una participación tan baja de los trabajadores en el PBI”, aseguró y señaló que “esto no empezó en el Gobierno del 19, esto empezó con un Gobierno que decidió endeudar a la Argentina que hoy destina dólares al pago de una deuda“.
Y agregó: “Hay algo que nunca le van a perdonar al peronismo y es que hayamos incorporado a los trabajadores a la discusión del proyecto de país“.
Nuevo acuerdo democrático
En otro tramo de su presentación volvió a manifestar que “hoy necesitamos un acuerdo democrático porque la violencia se convirtió en una forma de hacer política “. “Esto fue la Argentina del año 83 y es necesario volver a reconstruir un acuerdo democrático y saber que las diferencias no se pueden resolver con la violencia“, opinó.
A la vez también pidió “resolver la economía bimonetaria” y rescató “el esfuerzo que se está haciendo, pero es necesario que estas discusiones participen los dirigentes sindicales participen de la discusión porque los patos de la boda van a volver a ser los trabajadores”.
“Es necesario que recuperemos la capacidad de discutir sin violencia y con números. Hubo una etapa en la que pudimos comenzar a desendeudar a la Argentina, recuperar el ahorro, recuperar los salarios. Hubo una Argentina donde los trabajadores podían ahorrar, podían soñar, y eso no fue hace 40 años, fue hace poco“, agregó.
Ya en el último tramo, indicó que “tenemos que volver a reconstruir los sueños que nos arrebataron promesas que nunca se cumplieron” y puso énfasis en que “hoy no hay dirigente político que no te hable de Vaca Muerta, pero quiero ver la lista de los que votaron“.
“Hay una costumbre de los argentinos de que algo nos va a salvar definitivamente, y lo que nos va a salvar es nuestro esfuerzo, nuestro trabajo y nuestra organización. Tenemos muchas oportunidades, pero esas oportunidades requieren organización y conciencia de las cosas“, añadió.
“Allá en el 2015 tuvimos un retroceso monumental del que aún no nos hemos podido recuperar. Voy a hacer lo que tenga que hacer para que nuestra sociedad pueda organizar un proyecto de país que recupere la alegría“, dijo y cerró: “Recuerdo aquel 9 de diciembre de 2015 en la plaza de mayo. La alegría de que el sueldo alcanzara, la alegría de saber que había futuro es una alegría que nos merecemos las argentinas y el argentinos“.